Presentación Power Point. Síntesis del Contenido.
https://docs.google.com/document/d/1YW-wP-UmWFClZGbsaQYZEcpZNhOkUDcJjs1nvJpEy-0/edit?usp=sharing
jueves, 14 de abril de 2016
miércoles, 13 de abril de 2016
NACIONALISMO 1900-1919
1900, una época de gobiernos poco suficientes y un sistema político podrido después de que la corrupción invadiera al mismo. Pero ¿Por qué razón se da una revolución? Hay diferentes causas y por supuesto muchas variables que nos ayudarían a entender una revolución. Por “Revolución” se entiende -Un cambio intenso capaz de modificar el curso normal de los hechos o las situación- por tanto, lo que se buscaba con esta revolución era cambiar la situación de un país con una economía estancada y a la deriva en manos extranjeras. ¿Desde donde se produce este descontento? Bien sabemos que en la época del porfiriato, el clasismo formó parte muy importante de la conformación del país en ese tiempo, siendo este un sistema inevitable ya que necesariamente existen puestos para diferentes trabajos. Se cree que naturalmente las razas fuertes trabajaran la tierra y la industria siendo capaces de manejar máquinas, siendo así la clase “dominada” por una clase alta “dominante”, quienes buscarían la repartición de estos mismos trabajos. Desde este punto de vista se crean diferentes ideologías, dando así la bienvenida al Marxismo, que en sus diferentes obras se expresa hacia la clase dominante, en su hipótesis del manifiesto comunista, -La sociedad capitalista se forma en torno al robo del trabajo humano a través del concepto “plusvalor” legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de estas ganancias.
Dejando de lado a las ideas Marxistas, nos encontramos con que el descontento de la población gira principalmente en torno al clasicismo (Mismo que nunca se perdería). Habiendo analizado esta situación, nos daremos cuenta que la revolución mexicana estaba afectando no solamente a los campesinos; sino también, a las clases medias altas. Los intelectuales de la época y diferentes caudillos expresaron en su momento el porqué de su movimiento. Algunos por conseguir la presidencia, otros por promover la igualdad de clases, otros por recuperar sus propiedades. En fin, la revolución mexicana nos da paso y pie a diferentes reformas económicas, políticas y sociales que veremos mucho más adelante.
CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS
Existe por otro lado la inversión extranjera que afecta colateralmente a la economía mexicana ya que el dinero iba destinado a trabajadores extranjeros y a las empresas extranjeras, por tanto la economía mexicana no corría (ésto situado en el tiempo del porfiriato y propiciando la revolución mexicana). Para el tiempo de 1920 la empresas extranjeras ya no buscaban la inversión en un país deshecho por una guerra civil, además de que existían más problemas en el ámbito internacional. ás Hablamos del final de la primera guerra mundial, EUA y demás países extranjeros ya no buscaban la inversión en México ya que estaban muy ocupados en la firma de diferentes tratados que solventaron la paz (todo esto alrededor de 1918).
GOBIERNO SONORENSE
Adolfo de la Huerta asume la presidencia, logrando la pacificación y dispone de ellos en armas, entre ellos Francisco Villa, tras varios desvaríos logra subir a la presidencia Álvaro Obregón y con él las bases para la reconstrucción del estado.
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/ObregonCalles.pdf
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/ObregonCalles.pdf
MOVIMIENTO CAMPESINO
Durante el gobierno de Álvaro Obregón se dio inicio a la reforma agraria, crear pequeñas sociedades agrícolas con los excedentes de los latifundios, para los pequeños pueblos se expidió la ley de los latifundios y consistiría en: función de la propiedad rural, el 10 de abril del 92 se expide el reglamento agrario que niega el derecho de la dotación de peones en las haciendas y esto continuará hasta el 36.
Se apoyaron con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) que fue creada en mayo de 1918 (al final de la lucha armada), esta fue formada por líderes obreros llamados: Luis Napoleón Morones, Cecilio I. Bautista, Ignacio Cuautemoc Paleta, sabe resaltar que en aquella época igual surgieron varias organizaciones por el naciente partido Comunista Mexicano
Producto de la revolución los campesinos el derecho de la tierra, pero el reparto agrario fue mínimo (como siempre, como en casi todo), por ende las luchas campesinas no cesaron (por la organización y por ser que fue en varias partes del país se creó el partido nacional agrarista), en 1920 se iniciaron las movilizaciones y se dieron “soluciones” a las demandas, sin embargo es que de 1131 demandas solo se solucionaron 386, así que cuando llego Alvaro Obregon optó por la vía de dotación, esto requería de indemnizar a los propietarios de las tierras (los campesinos)expropiadas, lo que finalmente trajo un aumento bastante grande en la deuda agraria.Entre este lapso del 24-28 fueron repartidos un total de 4,059,690 hectáreas, esto se hizo con criterios políticos para la pacificación agraria y su neutralización, ya que no habías sido sometidos al poder del estado y como medio
CREACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO
En México, hasta principios del siglo XX, los bancos fabricaban sus propias monedas y billetes. Durante la Revolución cualquier general o caudillo que necesitara dinero para pagar los gastos de su campaña podía mandar a imprimir billetes a cualquier banco, los cuales no tenían respaldo ni garantía. Esto creaba una verdadera confusión entre las personas, pues nadie sabía si un billete realmente valía o si su valor se mantendría en el tiempo. Por ello, la población no tenía confianza y rechazaba los billetes de cualquier banco. La misma situación hizo que no existiera control sobre la cantidad de dinero que existía en el país. El resultado fue un caos económico. La gente ya no quiso usar los billetes y prefería atesorar el oro y la plata. Para ordenar la economía, la Constitución de 1917 dispuso que sólo el gobierno federal emitiera las monedas y los billetes a través del Banco de México. Pero no fue sino hasta 1925 cuando el presidente de la República de entonces, Plutarco Elías Calles, lo inauguró. Al Banco de México se le conoce también como el “banco central” o Banxico, y desde entonces es la única institución que autoriza la fabricación de monedas y billetes. También se le hizo el encargo de distribuir el dinero en cantidad suficiente en nuestro país. 2 En los años que siguieron, el propio gobierno le pedía a Banxico financiamiento, es decir, le exigía dinero que le faltaba para pagar sus deudas. De esta forma, con el tiempo, la cantidad de dinero que existía en el país, como era mayor a la recomendada, hacía que las cosas tuvieran un precio cada vez más elevado. A esto se le llama inflación, que es un fenómeno muy negativo porque provoca el aumento continuo en el precio de todos los bienes y servicios y termina empobreciendo a la población (ya que disminuye la capacidad de compra del dinero y los ahorros). Para evitar esta situación, en 1994, se le otorgó autonomía al Banco de México; es decir, se modificó la Constitución para convertirlo en un instituto independiente del gobierno. Desde ese día ninguna autoridad puede ordenar a Banxico fabricar dinero, ni prestarlo. Por esta importante razón, entre otras, el banco central ha logrado, con el tiempo, controlar el grave peligro de la inflación en nuestro país. Este control es una condición necesaria para que México tenga una economía fuerte y sana que crezca y beneficie a sus habitantes.
En los primeros tres años del presidente Obregón se habían dado pasos importantes para la reorganización bancaria del país, no fue hasta el 29 de diciembre de 1924 se promulgó el decreto de creación de la Comisión Bancaria,la cual fue constituida finalmente el 12 de enero 1925; su integración era por 5 miembros de reconocida capacidad. de los cuales tres eran representantes de los intereses industriales, comerciales y agrícolas, propuestos a su vez por las respectivas confederaciones de las cámaras, La Comisión Nacional Bancaria se estableció con el propósito de vigilar la el cumplimiento de las disposiciones legales que estaban poniéndose en vigor, especialmente de la Ley General de Instituciones de Crédito que se promulgaba por aquellos mismos días (7 de enero de 1925). La comisión practicará inspecciones a los bancos, vigilará las remesas de fondos, depósitos, inversiones y sugerirá las medidas convenientes para mejorar y ampliar las operaciones de crédito, La Ley puesta en vigor el 7 de enero de 1925, que redactó el economista “científico” (Miguel S. Macedo) demostraba por lo menos dos cosas:
http://www.banxico.org.mx/mibanxico/pdf/zona1imprimible.pdf
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Tradicionalmente se ha considerado que el gobierno del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue de corte "populista" en varios sentidos. Por un lado, su programa de reparto agrario fue el más amplio en todo el periodo posrevolucionario, repartiendo más de 20 millones de hectáreas durante su administración y afectando grandes propiedades. Por otro lado, se dice que el gobierno cardenista destinó una gran proporción del gasto público hacia los sectores de la población más desprotegidos en los renglones de salubridad pública y educación, lo cual no es por completo cierto pues el gasto en estos rubros apenas aumentó entre 1935 y 1940. Finalmente, se habla de que Lázaro Cárdenas ejerció fuertes déficit fiscales, que cubrió con impresión de billetes, para financiar estos proyectos y los de infraestructura económica destinados a apoyar a la clase trabajadora y al campesinado. Es decir, se considera en general que el gobierno de Lázaro Cárdenas, de manera similar al de Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos, aligeró los efectos recesivos de la economía ejerciendo un fuerte déficit fiscal financiado de modo inflacionario, y destinando la mayor parle del gasto público a proyectos sociales. Al inicio de la década de los años treinta, el gobierno apenas había obtenido algunos de los instrumentos de política económica necesarios para tener una influencia efectiva en el ámbito económico. En cuanto a la política monetaria, el Banco de México —que había sido fundado en 1925— apenas había hecho valer su poder monopólico de emisión de billetes a partir de 1932. De hecho, los billetes gubernamentales no fueron aceptados por el público desde un inicio, debido a que la gente todavía conservaba la triste memoria de la época revolucionaria cuando el gobierno en turno y las facciones rebeldes emitieron billetes en exceso y crearon un caos financiero. No obstante, hacia fines de 1931, como consecuencia de la grave restricción monetaria causada por la gran depresión que incluso llegó a provocar la reaparición del trueque en algunas zonas del país, el Banco de México autorizó la emisión de billetes con respaldo en plata en lugar de oro, por lo que el público, sediento de medios de pago, comenzó a aceptar nuevamente los billetes del banco central después de casi 20 años de desconfianza. Por otra parte, a partir de 1932 la mayoría de los bancos comerciales tuvieron que asociarse con el Banco de México y por tanto depositar reservas como encaje legal. Con la Ley Monetaria de 1936 la asociación de todos los bancos con el Banco de México se hizo obligatoria y se establecieron los mecanismos para facilitar los cambios del encaje legal como instrumento de control monetario. No obstante, el control final de la oferta monetaria se dio cuando los aumentos en el precio internacional de la plata hicieron que el peso de plata valiera más como mercancía que como moneda, por lo que se desmonetizó en abril de 1935 para dar plena entrada a los billetes del Banco de México como moneda fiduciaria de curso legal. Un año más tarde, con la estabilización del precio internacional de la plata, se reinició la acuñación de monedas de plata pero a bajos niveles.
El abandono de las políticas monetaria y cambiaria ortodoxas, que en principio se había decretado en julio de 1931 al retirarse oficialmente el patrón oro, y el inicio subsecuente de impresión de dinero con respaldo de plata en lugar de oro a fines de ese año, incidió de manera positiva en la economía que se encontraba en estado de crisis por una restricción monetaria extrema. Además, se reinició la acuñación de monedas de plata en marzo de 1932, después de cinco años de suspensión. Por otra parte, el nuevo ministro de Hacienda, Alberto J. Pañi, logró expandir el gasto público más allá de las posibilidades que le daba la recaudación fiscal, gracias a las ganancias de señorazgo en la acuñación de monedas de plata que se obtuvieron por la caída abrupta del precio internacional de la plata. Aunado a estas políticas expansionistas, la recuperación del sector exportador a partir de 1933, por los incrementos del precio de la plata, le permitió a México salir de la crisis aun antes de que ello ocurriera en los Estados Unidos Los precios, que habían caído 19% entre 1929 y 1932, comenzaron de nuevo a crecer gradualmente a partir de 1933. El sector industrial reaccionó rápidamente a la creciente demanda. Además, la depreciación real del tipo de cambio y el deterioro de los términos de intercambio con el exterior reorientaron un segmento de la demanda interna del exterior hacia el interior de la economía. Entonces se inició un fuerte proceso de sustitución de importaciones, que de hecho contribuyó con 37% del crecimiento de la demanda industrial durante la década. El resto se debió al mercado interno, mientras que la demanda externa apenas creció levemente. Por su parte, el sector agropecuario dependía casi exclusivamente de las condiciones climáticas, las cuales fueron favorables durante los primeros años de la década de los treinta, lo que desde luego contribuyó a la recuperación económica. Así, entre 1932 y 1934, el producto interno bruto real creció casi 19%, mientras que los precios también se recuperaban. En estas circunstancias, con una economía que salía de la depresión, Lázaro Cárdenas inició su gobierno. La expansión de la oferta monetaria desempeñó un papel importante en el crecimiento de la economía durante los primeros años de la administración cardenista. Mientras que la oferta monetaria real aumentó a una tasa de 10.2% en promedio anual de 1932 a 1936 el PIB creció a una tasa real promedio de 8.4%, en parte como resultado de la creciente monetización de la economía, y debido a que los precios reaccionaron con cierto rezago. No obstante, para abril de 1936, se inicia un fuerte proceso inflacionario que alcanza una tasa de 25.9% en junio de 1937, cuando empieza una gradual disminución que culmina en el verano de 1938 con una inflación anualizada de 2.5% aproximadamente.
LA CRISIS
Cuando Lázaro Cárdenas loma posesión como Presidente de México en diciembre de 1934, la economía está en la etapa ascendente del ciclo económico, después de los años más difíciles de la gran depresión. La crisis de Wall Street que se inicia en octubre de 1929 se difunde al resto del mundo con rapidez, mediante la contracción económica de los Estados Unidos y la depresión de los precios de bienes agropecuarios y materias primas. El mecanismo de trasmisión de la crisis hacia México se expresa primero como una fuerte reducción de la demanda y de los precios de las exportaciones mexicanas. Entre 1929 y 1932 el valor de las exportaciones expresado en dólares se redujo 23% en promedio anual, mientras que su poder de compra" disminuyó 16% anualmente durante el mismo periodo
929-1932 1932-1936
PIB real -6.3 8.3
Valor agregado industrial" -10.5 17.1
Poder de compra de exportaciones -22.8 16.1
Oferta monetaria real -13.8 10.2
Gasto público real -3.1 12.6
Ingreso público real -7.9 11.1
A su vez, la contracción externa trajo consigo la reducción del superávit comercial y, por tanto, la disminución de las reservas internacionales del país, que disminuyeron 53% entre 1929 y 1931, año en que el país abandonó el patrón oro. Naturalmente, al disminuir la base monetaria también se contrajo la cantidad de dinero en circulación, con el efecto negativo correspondiente en la demanda agregada. Finalmente, la crisis del sector externo tuvo otra grave consecuencia: los ingresos fiscales también se redujeron de manera significativa, debido a que éstos dependían en casi la mitad de los impuestos generados por las transacciones con el exterior. Los impuestos totales se redujeron 18% en términos nominales entre 1929 y 1931 y 7.9% real en promedio anual de 1929 a 1932. Ello contrajo simultáneamente los egresos, -3.1% en promedio anual en términos reales, pues el gobierno no tenía posibilidades de ejercer un déficit. Naturalmente, el efecto en la demanda agregada fue también contraccionista. El único factor que trabajó en sentido contrario fue la depreciación del tipo de cambio, pesos de plata por dólar, que comenzó a ocurrir con cierta fuerza desde 1929 hasta noviembre de 1933, cuando el gobierno logró fijarlo después de una depreciación nominal de 67% y una depreciación real de 25% en ese periodo. Es natural, entonces, que el producto interno bruto disminuyera drásticamente como consecuencia de la crisis externa. Entre 1929 y 1932, el producto real del país disminuyó 6.3% en promedio anual, situándose 21% por debajo del nivel de 1928. El sector industrial sufrió aún más el golpe de la crisis, pues su valor agregado real disminuyó 10.5% en promedio anual entre 1929 y 1932.
La recuperación del sector externo impulsó la demanda agregada revirtiendo los factores externos que habían causado la crisis de la gran depresión. En realidad, los términos de intercambio aumentaron 11.5% en promedio anual a partir de 1931 y hasta 1934, cuando iniciaron un descenso gradual permaneciendo por debajo de su nivel de 1929 durante el resto de la década. Ello, aunado a una política fiscal moderadamente deficitaria y a la política monetaria expansionista antes mencionada, generaron un crecimiento acelerado del producto. Entre 1934 y 1937 el PIB real aumentó 20%, mientras que el valor agregado industrial creció aún más rápidamente. De hecho, el proceso de sustitución de importaciones convirtió al sector industrial en el motor de la economía durante la década de los treinta, por primera vez en la historia del país. Esta expansión económica comenzó a ejercer una presión creciente en la balanza de pagos, por lo que en 1937 las exportaciones sólo fueron superiores a las importaciones en 45%, mientras que solamente dos años antes esa cifra había sido 85%, por lo que se observaba un superávit 23% mayor en 1935 que en 1937. Este delerioro, aunado a la recesión estadunidense de 1937, puso fin a la expansión a principios de 1938, al ocurrir una crisis en la balanza de pagos y la consecuente devaluación del peso, que coincidió con la expropiación de la industria petrolera. El origen de esta crisis fue desde 1946, cuando afirmó que el exceso de crédito del Banco de México al gobierno federal en los meses previos' había debilitado la posición del peso mexicano y propiciado la devaluación en marzo de 1938. Esta aseveración, a su vez, implicaría que el exceso de crédito interno habría financiado el déficit fiscal. Sin duda, su apreciación es correcta pues, en efecto, durante 1937 el Banco de México otorgó crédito al gobierno federal por 89.3 millones de pesos en exceso del límite legal, lo que entonces equivalía a 18% de la base monetaria. Sin embargo, realmente el proceso inflacionario se había iniciado desde antes, de modo que de 1935 a 1937 el costo de la vida en México relativo al de Estados Unidos había crecido 16.5% y un año después llegó a 36%, lo que rápidamente sobrevaluó el tipo de cambio. Tomando 1933 como año base, el tipo de cambio real prácticamente estaba en su mismo nivel en marzo de 1937. Sin embargo, a partir de entonces se inició un proceso de sobrevaluación del tipo de cambio que alcanzó el 21.9% para marzo de 1938, mes en que se realizó la depreciación del peso La sobrevaluación y el apoyo del presidente Cárdenas a los sindicatos y a otras políticas reformistas suscitaron cambio de pesos por dólares y fugas de capital. Hubo retiro de fondos bancarios, algunos de los cuales se cambiaron por dólares. Los saldos de las cuentas de cheques se redujeron 30% entre junio de 1937 y marzo de 1938 y la reserva del Banco de México también se vio fuertemente mermada, pues cayó 56.3% entre diciembre de 1937 y diciembre de 1938 Naturalmente, la sobrevaluación del peso desalentaba las exportaciones y promovía las importaciones lo que, junto con el retiro de fondos del sistema bancario y por consiguiente la reducción de la reserva del Banco de México, debilitó mucho la balanza de pagos desde mediados de 1937 y durante el primer semestre de 1938. La recesión estadunidense de 1937-1938 también contribuyó significativamente al debilitamiento del peso. El PNB de Estados Unidos descendió 5.1% en 1938 mientras que el valor de las exportaciones mexicanas valuadas en dólares empezó a desacelerarse desde los últimos meses de 1937, cayendo 56.5% entre julio de ese año y mayo de 1938. A su vez, los términos de intercambio también sufrieron un fuerte deterioro en 1938, 23.5%, que es una reducción anual aún más aguda que la experimentada durante la gran depresión. Debido a la drástica reducción de las importaciones de mercancías, a lo que contribuyó un impuesto especial a las importaciones decretado el primero de enero de 1938, aunque fue pequeño en monto, el superávit comercial apenas disminuyó en poco menos de 1.5%. Es decir, la contracción de las exportaciones fue contrarrestada con una disminución equivalente de las importaciones. No obstante, el poder de compra de las exportaciones se redujo 22.2% en 1938 El deterioro de la balanza de pagos significó una reducción de 58 millones de dólares en la reserva internacional entre febrero de 1937 y febrero de 1938, llegando a un nivel de sólo 30.3 millones de dólares. Cuando el gobierno nacionalizó la industria petrolera el 18 de marzo decidió también dejar flotar el tipo de cambio, que se depreció inmediatamente de 3.60 pesos por dólar a 4.29 un mes después y 4.95 en julio de ese año, cuando prácticamente se estabilizó. El efecto externo fue significativo, y de hecho más severo que la misma gran depresión, pero el gobierno logró contrarrestarlo con efectividad. De hecho, el producto interno disminuyó su ritmo de crecimiento, de más de 6% en los tres años previos en promedio a sólo 1.6% en 1938. Más aún, la recuperación de la economía fue rápida, en parte por la misma recuperación de la economía estadunidense, que creció 8.6% en 1939, y por las políticas fiscal y monetaria expansionistas que llevó a cabo el gobierno.'" Para 1939 la economía se estabilizó, la balanza de pagos recuperó una posición relativamente estable, y volvió a crecer de manera rápida. En verdad, si bien el golpe de la crisis fue severo, su corta duración y la efectividad de la política hizo posible que la recuperación fuera casi inmediata. La incertidumbre que acompañó al cambio de gobierno en 1940, aunada a la situación incierta por el inicio de las hostilidades de la segunda Guerra Mundial en Europa, marcó el último año del gobierno cardenista.
LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA PRIMACÍA DEL PODER EJECUTIVO (INICIO DE UN GOBIERNO NUEVAMENTE TOTALITARIO)
Durante el Gobierno de Venustiano Carranza y el final de la revolución mexicana se convocó a una junta administrativa por el mismo presidente para así discutir las nuevas reformas constitucionales que se llevarían a la práctica en un futuro para el méxico de ese entonces. Económicamente hablando se buscaba que todo el poder volviera a ser centralista, de esta manera, el presidente tendría un control casi total sobre las instituciones y daría pie a la apertura de diferentes empresas así generando empleos y permitiendo que la población mexicana se dedicara a hacer que la economía del país fluyera de manera más constante.
El completo engaño de los los líderes mexicanos nunca había sido tan descarada como esta misma, ya que se disfrazaron las reformas que “benefician” al pueblo mexicano así obligándolos a trabajar haciéndoles creer que la economía mejoraría, y así fue. En 1925 el gasto público representó el 6% del PIB, para 1940 se convertiría en el 9%, 1961 aumentó al 14%, para 1977 era el 20% y de acuerdo a las nuevas investigaciones, en 1982 debido a los recursos que le dio el petróleo y el endeudamiento externo, el porcentaje llega casi el 40%; sin embargo, la crisis económica de finales de ese mismo año los obligó a disminuir una proporción tan alta como esta.
El aparato burocrático y de empresas estatales y de participación estatal (más de mil), hace depender de la población económicamente activa (Un millón seiscientas mil personas) e indirectamente a muchas más. Todas las actividades económicas estratégicas, como la producción de hidrocarburos y la petroquímica básica, el transporte ferroviario y aéreo, los servicios bancarios, la generación de energía eléctrica se encuentra directamente bajo el gobierno federal. Regresando al tema de la constitución, esta misma apoyó a que diferentes sistemas y empresas nacionales empezaran a dar marcha a proyectos nuevos dentro de la economía mexicana, de ahí el éxito obtenido en la misma.
Varios gobiernos tuvieron que seguir el sistema implantado en la constitución de 1917. Una de nuestras mayores preguntas hasta ahora ¿Como cambia esta constitución a la economía del país? Realmente esta constitución fue de gran importancia, ya que significó para muchos obreros lo que habían estado buscando, en esta se impartieron y se promulgaron las Garantías Individuales, la educación laica y gratuita, la disminución de tiempo en las jornadas de trabajo para los obreros (que pasó de 12 hs a ser de 8 hs), la no reelección de los presidentes mexicanos. Todo pareciese color de rosa, hasta volver a encontrarnos con lo que llamaríamos una “grieta/laguna” en el sistema político mexicano. Nos ponemos a prueba para saber si verdaderamente se cumpliría con lo que exige esta misma constitución, entre que garantizar la democracia y diferentes establecimientos en la ley. Varios gobiernos en ésta misma época lidiaron con diferentes movimientos que estaban inconformes, esos afectaron colateralmente a la economía mexicana de tal forma que varios presidentes débiles se manifestaron al dejar su puesto en un tiempo no reglamentado pero aún así legal.
PARTIDOS OBREROS
El periodo del maximato forma parte de 1928- 1934, en el cual gobernaron diferentes presidentes mexicanos, quienes seguían la política de Plutarco Elías Calles. En este periodo gobernarían 3 presidentes diferentes, entre ellos: Emilio Portes Gil, seguido por Pascual Ortíz Rubio y finalizando con Abelardo L. Rodríguez. Este periodo de la historia mexicana tenía como figura principal a elías Calles, quien por debajo del agua (por así decirlo) seguía manejando la política del país gracias a su influencia pública y política en el mismo, Elías Calles recibió el sobrenombre de “jefe máximo” y es gracias a este sobrenombre que así se le llama a este periodo de la historia, donde este mismo fue protagonista. Calles terminó su mandato presidencial en 1928. El 4 de marzo de 1929 en la Ciudad de México nacería el Partido Nacional Revolucionario (PNR), propuesto por el mismo Calles, dando así inicio a una dictadura disfrazada de democracia y estabilidad política; sin embargo, con este nuevo partido político, Calles buscaría la eliminación del caudillismo y llevaría a México a una nueva etapa democrática. Con el asesinato de Álvaro Obregón (quien ganó las elecciones del 1 de julio de 1928, Emilio Portes Gil tomaría el mando a la presidencia mexicana. Aún así el gobierno del maximato no fue nada sencillo.
LA CRISIS MUNDIAL ECONÓMICA Y REORGANIZACIÓN POLÍTICA
La crisis del otoño de 1929 en la bolsa de valores de Nueva York arrasó con una buena parte del mundo, así afectando a la economía Mexicana directamente ya que la reducción de importaciones y exportaciones era base en la economía mexicana, provocando desempleo y diferentes problemas sociales, además de que se vivió una sequía durante el mismo año y las familias mexicanas que se dedicaban a la agricultura se vieron afectadas directamente. Este problema económico, forzó a las empresas mexicanas a invertir en el país, pero este escenario no sería tan sencillo, ya que en esta época, existió mucho la migración de mexicanos a EUA, y el contar con 16.5 millones de habitantes, se consideraba como debilidad y freno al progreso de la nación.
https://www.youtube.com/watch?v=YidJdK_OBNs
MOVIMIENTO OBRERO
Durante la rebelión de la huertista la Confederación Regional Obrera (CROM) fue la organización obrera más importante hasta 1928 debido a que apoyó a Obregón y la candidatura de Calles. Su dirigente principal fue Luis Morones, quien hizo esfuerzos en evitar que se formaran huelgas y combatir a sus enemigos que eran: el clero, las centrales obreras como los ferrocarrileros y los sindicatos independientes. Para tener más poder, Morones puso a sus conocidos en puestos clave en la CROM, el quería ser presidente después después de Calles, solo porque este era su amigo, pero al oponerse a Obregón fracasó en su intento. Muchos pensaban que Morones tenía algo que ver con el asesinato de Obregón y cuando Calles se despidió de la CROM, el presidente Portes Gil destituyó a Morones. Después de eso La Crom se dividió en distintos grupos: el de Fidel Velázquez, el de Lombardo toledano y otros. El de Toledo fundó en 1913 la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM)) y rivalizó con lo que quedaba de la CROM. Por otro lado, los sectores obreros siguieron luchando y formaron grandes sindicatos obreros que tenían más fuerza más fuerza que los sindicatos de empresa. Por su parte la Confederación General del Trabajo (CGT) dirigió luchas importantes como la de los tranviarios del DF en 1925, esto hizo que algunos sindicatos de la CROM se les unieran. Los militares del Partido Comunista Mexicano (CSUM) que fue creciendo poco a poco, más cuando la crisis efecto la industria nacional. La crisis del 29 género que se reanimaba el movimiento obrero, haciendo que se incrementaron las huelgas y los trabajadores sindicalizados
PLAN SEXENAL
El plan sexenal fue elaborado en 1993 durante la segunda convención del PNR, fue el primer programa de gobierno que debía cumplir el futuro presidente de la república, intentó poner en práctica los principios planteados en la constitución de 1917 y que no habían sido cumplidos por gobiernos anteriores.
Este Plan Sexenal propuso considerar el Estado como rector de la economía, elevar el nivel cultural y económico de las masas de trabajadores de las ciudades y el campo, luchar contra los privilegios y la gran propiedad privada agraria, es decir, apoyar el reparto de tierras el desarrollo económico del país, fomentar la organización de obreros, campesinos y sectores populares para satisfacer sus demandas y garantizar sus derechos, crear sindicatos que defiendan los intereses de los trabajadores, capacitar a los campesinos para asegurar una mayor producción agrícola del país, la industrialización del campo, impulsar la educación socialista (laica, científica y obligatoria), explotar las riquezas naturales por compañías nacionales y no extranjeras, desarrollar las condiciones de salubridad, atención médica sobre todo a la población rural. así como la nacionalización, así como la nacionalización de los bienes el suelo, del subsuelo, como el petróleo y la minería. En la elaboración del PLan Sexenal participaron Callistas (contrarios a las reformas) y pro-reformistas, encabezados por Lázaro Cárdenas.En la discusión del Plan Sexenal de 1934-1940 se planteó al futuro gobierno la necesidad de reactivar la distribución de las tierras apoyar a las empresas nacionales, limitar y regular la actividad de las empresas extranjeras y brindar apoyo a las organizaciones de los obreros y campesinos
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Maximato.pdf
CARDENISMO
El periodo presidencial de Lázaro Cárdenas fue esencial en la consolidación del estado emanando de la revolución mexicana. Entre 1934-1940 se llevaron a cabo medidas que transformaron de manera radical la vida política, económica, social y cultural del país. El sello más característico del cardenismo fue el nacionalismo.
Económico: Expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros, la nacionalización petrolera y la ferrocarrilera y la reorganización de CFE
Político: Se independizó la figura del poder ejecutivo de la influencia callista fortaleciéndose con el apoyo al sindicalismo de tal forma que el movimiento obrero se transformó en una fuerza política esencial.
Social: Se concentran las demandas planteadas por las clases populares durante la revolución mexicana:Se formaron ejidos y el reparto agrario fue a gran escala
Cultural: Se instituyó la educación socialista y la difusión cultural masiva
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII/Cardenismo.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=MpoN5CqAJXM
LA REFORMA AGRARIA
Se había iniciado y propuesto durante la 1915, antes de promulgar la constitución política de 1917. Ésta ofrecía restituir las tierras despojadas a los pueblos, o bien, dotarlos de ellas. El artículo 27 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, impuso el dominio de la nación sobre el suelo y subsuelo. Posteriormente, varias leyes posteriores, reglamentaron la entrega de tierra a los campesinos. Esta reforma se radicalizó en 1934. El nuevo código agrario eliminó la prohibición que pesaba sobre los peones de las haciendas , a quienes las primeras norma habían excluido del derecho a la dotación. Durante los primeros años del gobierno cardenista, las dotaciones ejidales aumentaron tanto en cantidad como en calidad, pues incluían una mayor proporción de tierras irrigadas En este tiempo se implementaron los préstamos por parte de bancos gubernamentales para mantener la economía en flujo, permitiendo que las miniempresas progresaron de manera significativa. Entre estos bancos se encontraban El Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional de Crédito Ejidal. En algunos lugares ayudó a promover el colectivismo ejidal. De igual forma se impulsó la educación socialista. Jorge Cuesta señaló contenido marxista de la enseñanza era accidental y era que carecía de importancia por introducirse precisamente en ella misma. Estas ideas no favorecen al progreso que buscaba el gobierno en torno a la educación, ya que se buscaba que cada niño mexicano recibiera la misma educación, más una educación socialista no se puede terminar de comprender el progreso capitalista, pues como mencioné en un inicio, el marxismo y el socialismo atacan al progreso como una manera burda de explotar al trabajador y al obrero. Se empezaba a perder la intención de toda la revolución mexicana y todo el movimiento comprendía en ser en vano si se plantea volver al conservadurismo con una economía basada en la exportación y en la importación.
Para todo esto se tuvo que dar el fin al maximato de Calles, el presidente cárdenas mostró un verdadero progreso al verse reflejado un mejor manejo de las tierras y de las empresas agrícolas de la época. Obligó a Calles a abandonar el país en Abril de 1936, dándole a su gobierno la libertad necesaria para intentar implementar el socialismo en el nuevo México.
POLÍTICA OBRERA Y CAMPESINA
La imagen de Cárdenas fue aceptada y admirada por las masas de obreros y campesinos, quienes la diferenciarían de la tradicionalmente ofrecida por todos los políticos. Ahora el presidente era un hombre de carne y hueso, que nos los reprimía y los estimulaba a luchar para conseguir sus reivindicaciones
Lázaro Cárdenas, en su programa político se comprometía a atender los intereses populares. “El plan sexenal definía lo que sería la orientación del gobierno hacia la protección y el desarrollo de la organización sindical; las masas populares se consideraban como el factor clave para la elevación económica del país”. Las propuestas gubernamentales durante la campaña electoral de Lázaro Cárdenas exponían la necesidad de organización de los trabajadores en un frente único.
NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES Y EXPROPIACIÓN PETROLERA
Dentro de la política dentro del gobierno de Lázaro Cárdenas que desplegó para impulsar el desarrollo capitalista del país ocupan un lugar destacado la nacionalización de los ferrocarriles y la expropiación petrolera
https://www.youtube.com/watch?v=8GlFYQfgSK8
Tales medidas, por lo demás, son consideradas como manifestaciones cimeras del nacionalismo en el Estado Mexicano.
El 23 de junio de 1937, el presidente Cárdenas decretó la expropiación de los intereses minoritarios de los Ferrocarriles Nacionales de México, pertenecientes a capitalistas extranjeros, con lo que pasaron al completo control gubernamental.
a) el estado de quiebra de la empresa, el cual ponía en peligro el desenvolvimiento de la economía del país, pues tendía a paralizar el vital servicio del transporte ferroviario, dado que las vías y el equipo de los ferrocarriles no se renovaban ni ponían en buenas condiciones
b) la situación jurídica de la empresa, controlada por los capitalistas extranjeros, que no le permitía al gobierno exigirle su colaboración en la política económica, mediante tarifas adecuadas
c) imposibilidad del gobierno para arreglar la deuda de los ferrocarriles;
d) la imposibilidad gubernamental para iniciar la reorganización del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades de la economía nacional.
La enorme deuda de los ferrocarriles tendía a crecer cada vez más, no sólo debido a los intereses sino también por la devaluación del peso, pues los acreedores imperialistas podían exigir los pagos en dólares.
Como los bienes de la empresa se encontraban hipotecados, cada millón de pesos que el gobierno invirtiera en el mejoramiento de las líneas ferroviarias beneficiaría a los capitalistas acreedores, quienes podrán exigir el aumento del monto de los pagos.
La nacionalización de los ferrocarriles dejó pendiente el pago de la deuda con sus intereses acumulados y el Estado pudo trabajar en el desarrollo del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades económicas del país.
Esto era fundamental, pues los ferrocarriles se habían trazado de acuerdo a los intereses de los capitalistas norteamericanos, quienes los concibieron como una prolongación de los Estados Unidos, y las cuotas diferenciales de transportación, al mismo tiempo que beneficiaban a la minería – en manos también del capital norteamericano , graban a la agricultura, la industria y el comercio con tarifas elevadas.
La política cardenista de estímulo al desarrollo económico requería abrir nuevas líneas ferrocarrileras y proteger las actividades productivas y comerciales, conduciéndoles medios baratos para el traslado de sus mercancías a diversos lugares de la república.
De este modo la nacionalización de los ferrocarriles fue una respuesta a tal requerimiento de la política de impulso del desarrollo económico. a
Expropiación:
En defensa de la soberanía mexicana
En la noche del viernes 18 de marzo de 1938, el General Lázaro Cárdenas se presentó ante los medios de comunicación, principalmente prensa y radio, para anunciar uno de los hechos más trascendentes en la historia de los Estados Unidos Mexicanos: la Expropiación Petrolera.
Ésta consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”.
Antecedentes
En el año de 1935 los trabajadores de las empresas petroleras buscaban aliarse para formar sindicatos, en un principio las compañías no lo permitieron y lograron impedir que esto sucediera. Después de un tiempo, este objetivo se cumplió y cada compañía tenía su sindicato de trabajadores.
El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros para que permaneciera la unión y organización entre los miembros de este sector. El 29 de enero de 1936 este sindicato se unió al Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue el predecesor de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
El 20 de julio del mismo año el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primera convención para mostrar un proyecto de contrato general con todas las empresas petroleras y se llamó a huelga para demandar el cumplimiento del contrato.
Lázaro Cárdenas, en ese entonces presidente de México, decidió intervenir para que las compañías firmaran el contrato, sin embargo, no se llegó a concretar ningún acuerdo y su mediación no obtuvo frutos. La huelga tuvo que posponerse alrededor de seis meses y se retomó el 28 de mayo de 1937, las consecuencias fueron radicales: nadie pudo comprar gasolina por 12 días.
El presidente Cárdenas tuvo que calmar la situación; la huelga se levantó con la condición de que no hubiera fallo alguno. Las empresas petroleras dijeron que no tenían fondos para cumplir con lo que los trabajadores demandaban y se acordó investigar a las compañías. Una vez que esto se llevó a cabo, los peritos concluyeron que la industria petrolera mexicana producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos.
Esta determinación hizo que los empresarios petroleros se molestaran e hicieran amenazas de irse del país y llevarse todo su capital; aunado a esto, la situación se complicó debido a que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) no emitía un fallo.
Ante esta situación se respondió con una protesta, el 8 de diciembre de 1937 hubo un paro general de labores que duró 24 horas. Días después, la JFCA falló a favor de los trabajadores y exigió a las compañías que pagaran 26 millones de pesos en salarios que no se cubrieron en la huelga que ocurrió siete meses antes. El sindicato exigía 40 millones, sin embargo, las empresas se negaron y buscaron ampararse ante la Suprema Corte de Justicia.
La resolución de la Suprema Corte fue negativa para ellos, e incluso, causó que los obligaran a subir los sueldos y a mejorar las condiciones de trabajo. Ante la molestia de los empresarios, el presidente Lázaro Cárdenas buscó remediar la situación e intentó convencer al Sindicato Único de Trabajadores Petroleros de que aceptaran el pago de 26 millones.
Hay testigos que afirman que el presidente, intentando llegar a un acuerdo con las compañías, les manifestó que si pagaban los 26 millones de pesos la huelga terminaría, y que fue por la desconfianza y despotismo de uno de los empresarios, que el presidente Cárdenas decidió expropiar las empresas petroleras.
Expropiación del petróleo
A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.
La decisión dejó absorta a la población y su apoyo se hizo presente. Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23 de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.
PEMEX
El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano. PEMEX ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas.
En los primeros años, hubo algunos conflictos entre los trabajadores y PEMEX; existía el riesgo de huelga y había desacuerdos en cuanto a los derechos de los trabajadores.
No obstante, en 1942 se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo en donde se establecen las cláusulas que regulan las condiciones laborales, administrativas y los acuerdos a los que llegan los sindicatos y PEMEX. Se consideró que este contrato tenía cláusulas avanzadas porque contemplaba dar a los trabajadores el derecho a los servicios médicos, prestaciones en caso de enfermedades, accidentes o muerte y jubilación.
CREACIÓN DEL IPN (INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL)
En 1932 surgió la idea de integrar un sistema técnico de enseñanza, proyecto en el cuál surgieron destacadamente el Lic.Narciso Bassols, Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
Pero no fue hasta 1936 que se logró cristalizar con la llegada de Juan de Dios Bátiz entonces senador, con los ideales que se habían tenido en la revolución, él y el entonces presidente Lázaro Cárdenas fue que se impuso, esto fue de gran ayuda para la clase menos favorecida, cabe mencionar que se empezaron a realizar técnicos, al IPN iban los hijos de obreros y campesinos que no pudieron tener un lugar en la UNAM, de esto se puede rescatar que se empezaba a tener más manos de obra y con ello generar más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)